La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, constituida por ANFAC (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia) ha presentado al Gobierno de España un programa integral de medidas para relanzar cuanto antes la economía. Este programa está basado en diez propuestas que centran en estimular los proyectos de inversión industrial; impulsar la demanda nacional e internacional del sector de la automoción; impulsar la actividad de la construcción; diseñar un plan de apertura escalonada del comercio minorista y hostelería; reducción de los costes energéticos; promover la exportación y acceso a mercados exteriores; incrementar la eficiencia en el transporte de mercancías y en la cadena logística; aplicación de medidas financieras; moratoria en la imposición de nuevas figuras tributarias sobre la industria; y facilitar la prevención y control del COVID-19 en los centros de trabajo.
La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), a través de su presidente, Francisco J. Morant, ha participado en la campaña #planificarelfuturo de la construcción lanzada desde Mapei en las redes sociales. Con esta iniciativa representantes de las principales instituciones, asociaciones y colegios oficiales que forman parte del sector de la construcción en España están dando a conocer sus propuestas y reflexiones para superar los retos a los que se enfrenta de manera global el sector y la sociedad ante la crisis generada por el COVID-19.
La Asociación Española de la Carretera (AEC) ha presentado el Plan de Carreteras Seguras, Verdes y Conectadas. Se trata de una propuesta que podría absorber buena parte de los empleos que van a perderse en sectores que en otro momento fueron claves para superar situaciones críticas, favoreciendo simultáneamente la activación de nuevas formas de ocio y disfrute vacacional, como el turismo rural, y contribuyendo a implementar, en último extremo, las transformaciones y adaptaciones que la movilidad del futuro exige y que, más tarde o más temprano, habrán de tener prioridad en la agenda política.