Un novedoso acuerdo-marco sectorial acometerá por primera vez en España, a gran escala, la eficiencia energética del parque de viviendas, aspecto clave para cumplir con los compromisos internacionales vinculados a la lucha contra el cambio climático, el desarrollo sostenible y la economía circular. Este acuerdo está liderado por la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos (CONAIF), que es la entidad promotora principal, si bien en su puesta en marcha, desarrollo y ejecución práctica estará coordinado por la consultora tecnológica Avant Metering Services (Avantms). Se trata de un proyecto pionero cuya finalidad última es la limitación al máximo posible de las emisiones de dióxido de carbono de las viviendas con calefacción central, en cumplimiento de los objetivos de ahorro de la Directiva 2012/27 de la Unión Europea.
La Audiencia Nacional ha emitido una nueva sentencia favorable a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y en línea, una vez más, con las tesis defendidas por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI) sobre la realización de los Informes de Evaluación de Edificios (IEE) por los Ingenieros Técnicos Industriales. Esta sentencia incide y reitera la no exclusividad de los arquitectos y arquitectos técnicos en la emisión de los IEE, apoyándose en la Ley de Garantía de Unidad de Mercado (LGUM) y de reserva de actividad.
El sector de la elevación facturó 3.190 millones euros en 2018, lo que supone un crecimiento del volumen de actividad del 4,9 % en obra nueva frente al 1,8 % en 2017, del 3 % en posventa (2,3 % en 2017) y de 5,2 % en exportación (3,9 % en 2017), según los datos ofrecidos por la Federación Empresarial Española de Ascensores (FEEDA) recogidos entre sus empresas asociadas que representan al 80 % del parque de ascensores. Otros datos que destaca FEEDA del pasado ejercicio son los casi 19.000 empleos directos, la instalación de 13.500 ascensores y unas exportaciones que sobrepasan los 400 millones de euros.