Los trabajos del nuevo Subcomité UNE de Gobierno, gestión de datos y espacio de datos pretenden contribuir a la resolución de necesidades de negocio alrededor de la compartición y explotación de los datos, entre otros aspectos.
La Dirección General del Dato ha puesto en marcha un ambicioso Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales, que moviliza 500 millones de euros financiados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En la actualidad los datos se han convertido en un recurso estratégico clave para el desarrollo económico, social y tecnológico. Con el auge de la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización, los datos son el motor que impulsa la innovación en casi todos los sectores. Sin embargo, los modelos tradicionales de manejo de datos a menudo se ven limitados por la falta de interoperabilidad, la centralización y la falta de control sobre la soberanía digital.
Los espacios de datos surgen como una solución para abordar estas limitaciones, ofreciendo un ecosistema más flexible, eficiente, seguro y sostenible para el intercambio y compartición de datos entre diferentes actores (Administraciones públicas, empresas, individuos). Con carácter general, los espacios de datos favorecen la colaboración y la innovación interorganizacional, la toma de decisiones mejor informadas, la mejora de la eficiencia operativa, la inclusión digital y el acceso equitativo a los datos, la sostenibilidad y la competitividad empresarial.
En este contexto, el pasado 26 de febrero se celebró en el ámbito nacional la primera reunión del Subcomité UNE de Gobierno, gestión de datos y espacio de datos (CTN-UNE 71/SC 43), con la participación de más de 20 entidades de carácter público y privado. Este Subcomité, constituido a propuesta de la Dirección General del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, pretende contribuir a la resolución de necesidades de negocio alrededor de la compartición y explotación de los datos y a rebajar las barreras ligadas a la concepción de los espacios de datos.
El CTN-UNE 71/SC 43 nace con una hoja de ruta muy ambiciosa marcada por dos líneas de trabajo diferentes pero complementarias: una de carácter puramente nacional y otra de carácter europeo como espejo del Comité conjunto CEN/CLC JTC 25 Data management, Dataspaces, Cloud and Edge constituido en septiembre de 2024.
En el ámbito nacional, el Subcomité ha aceptado el encargo de la SEDIA de desarrollar un marco de referencia técnico y de interoperabilidad para los espacios de datos, alineado con la realidad del mercado
En el ámbito nacional, el Subcomité ha aceptado el encargo de la SEDIA de desarrollar un marco de referencia técnico y de interoperabilidad para los espacios de datos, alineado con la realidad del mercado, con el objetivo de generar confianza ante decisiones de inversión, en particular en el marco del Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales 2024-2026 y en el desarrollo de proyectos subvencionados. Son tres las temáticas que se pretende abordar:
Para ello se han constituido tres Grupos de Trabajo, coordinados por la SEDIA, que ya han iniciado su tarea:
Con el consenso de la industria y de los actores relevantes en este ámbito, el documento resultante del trabajo de estos tres Grupos, posiblemente en forma de Especificación UNE, ofrecerá a corto plazo una visión amplia del concepto de espacio de datos, a partir de los casos de éxito y ecosistemas de valor basados en compartición de datos que ya están operando. A medio plazo, servirá también de contribución nacional a los trabajos que se están llevando a cabo en el ámbito europeo de CEN y CENELEC.
Asimismo, el Subcomité será responsable del mantenimiento y futura actualización de la familia de Especificaciones UNE sobre el dato publicadas en 2023 y 2024 (UNE 0077, 0078, 0079, 0080, 0081 y 0085). Estas Especificaciones, promovidas igualmente por la Dirección General del Dato, contribuyen también al despliegue y asentamiento de la Economía del Dato en respuesta al Plan España Digital 2026.
Los trabajos de normalizacióndesarrollados en el CTN-UNE 71/SC 43 contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU
En cualquier caso, en el desarrollo de los trabajos nacionales, el CTN-UNE 71/SC 43 deberá tener en cuenta las diferentes iniciativas europeas en la materia, y en concreto las desplegadas en el seno del CEN/CLC JTC 25. Este Comité conjunto, en colaboración con el recientemente creado ETSI TC Data, tiene como misión principal abordar los requisitos de la solicitud de normalización que la Comisión Europea formulará a los tres organismos europeos de normalización CEN, CENELEC y ETSI en relación con un Marco Europeo de Datos de Confianza en apoyo del Reglamento (UE) 2023/2854, Reglamento de Datos o Data Act.
Con dicho Reglamento, aplicable a partir del 12 septiembre de 2025, se busca garantizar la equidad en la asignación del valor derivado de los datos entre los participantes en la economía de los datos, equilibrando la accesibilidad de los datos con la protección de los intereses legítimos de quienes invierten en tecnologías generadoras de datos. El Reglamento (UE) 2023/2854 también fomenta un mercado de datos competitivo y crea oportunidades para la innovación impulsada por los datos.
Por su parte, el actual proyecto de solicitud de normalización hace referencia a la elaboración de nuevas normas y documentos europeos de normalización en apoyo del artículo 33 de dicho Reglamento, que establece requisitos esenciales relativos a la interoperabilidad de los datos, de los mecanismos y servicios de puesta en común de datos, así como de los espacios comunes europeos de datos. En este momento, la lista de las normas que deben elaborarse y los plazos para su adopción son los especificados en la tabla 1.
Normas 1, 2, 3, 6 y 7 asignadas al CEN/CLC JTC 25; Especificaciones técnicas 4 y 5 asignadas al ETSI/TC Data.
Para abordar este trabajo, el CEN/CLC JTC 25 cuenta con la siguiente estructura de Grupos de Trabajo:
Cabe señalar que el liderazgo y coordinación del WG 3 recae en el español Ismael Caballero, siendo además el enlace con el Comité nacional para, entre otras contribuciones, ofrecer al Comité europeo las Especificaciones UNE sobre el dato como base para el desarrollo de alguno de los documentos solicitados por la Comisión Europea.
Actualmente, el Comité ya ha aprobado las propuestas correspondientes a los proyectos de norma que caen bajo su ámbito, aunque aún se encuentran en una fase muy preliminar. El trabajo que tiene por delante será muy intenso habida cuenta de los plazos tan ambiciosos que la Comisión Europea ha establecido. Pero, no cabe duda, de que esta puesta en marcha supone un paso importante hacia la creación de un marco europeo de datos de confianza que será clave en el crecimiento y consolidación de esa economía digital más justa, sostenible e inclusiva que está impulsando la Unión Europea.
La Dirección General del Dato ha puesto en marcha un ambicioso Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales, que moviliza 500 millones de euros financiados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Con este Plan se van a desplegar más de 150 espacios de datos en todos los sectores económicos y desarrollar casos de uso innovadores y de alto impacto, además de dinamizar y escalar los ecosistemas de compartición.
Uno de los factores críticos de éxito para el despliegue y la sostenibilidad de estos espacios de datos es la necesidad de disponer, con urgencia, de un marco de referencia técnico claro y pragmático, que aporte la confianza y seguridad necesarios a todos los actores implicados para la toma inmediata de decisiones de inversión y para la adopción de soluciones de implementación viables.
En este marco de referencia se debe definir de forma inclusiva el concepto de espacios de datos, dando cabida a todas las iniciativas de compartición de datos que ya operan en el mercado, establecer de forma decidida los requisitos técnicos y de interoperabilidad, y desarrollar un modelo de madurez que permita orientar y estimular la evolución técnica y organizativa de los espacios de datos. Este marco de referencia debe ser, además, convergente a medio plazo con las iniciativas europeas de normalización en materia de espacios de datos.
Para elaborar este marco de referencia técnico, la Dirección General del Dato ha promovido la constitución formal del Subcomité CTN-UNE 71/SC 43 y encomendado su desarrollo. De este modo, se contará con el valor que aporta UNE en el desarrollo normativo y en la generación de consenso entre todos los actores relevantes de la industria y las Administraciones públicas, en un ejercicio excelente de colaboración y cooperación pública-privada.