La nueva Norma UNE-ISO/IEC 42001:2025 especifica los requisitos para establecer, implementar y mejorar de forma continua un sistema de gestión de la IA en las organizaciones de acuerdo con los principios de gobernanza, transparencia, ética y seguridad. Aquí analizamos su contenido.
La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como un factor clave de competitividad para empresas e instituciones públicas, además de influir de forma creciente en nuestras interacciones sociales.
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las tecnologías más disruptivas del siglo XXI, transformando industrias, modelos de negocio y comportamientos sociales. Sin embargo, junto con sus beneficios, también plantea riesgos significativos en materia de privacidad, sesgos algorítmicos, transparencia o riesgos regulatorios crecientes.
Para abordar estos desafíos, las organizaciones internacionales ISO e IEC han desarrollado la Norma ISO/IEC 42001:2023, el primer estándar internacional enfocado en establecer un Sistema de Gestión para la Inteligencia Artificial (SGIA), en cuya elaboración han participado los expertos españoles a través del Subcomité UNE de Inteligencia artificial y big data (CTN-UNE 71/SC 42) donde están representadas 57 entidades con 136 expertos. Ahora, ha sido adoptada como norma española UNE-ISO/IEC 42001:2025 por la Asociación Española de Normalización, UNE. Esta Norma busca proporcionar un marco estructurado para gestionar el desarrollo y uso de sistemas de IA de forma ética, segura y legalmente conforme.
Los sistemas de IA plantean potencialmente, con respecto a los sistemas informáticos tradicionales, consideraciones específicas como:
Las necesidades y objetivos, procesos, tamaño y estructura de la organización, así como las expectativas de las distintas partes interesadas, influyen en el establecimiento e implementación del sistema de gestión de la IA. Otros factores que influyen en el establecimiento e implementación del sistema de gestión de la IA son los numerosos casos de uso de la IA y la necesidad de encontrar el equilibrio adecuado entre los mecanismos de gobernanza y la innovación.
Las organizaciones pueden optar por aplicar estos requisitos utilizando un enfoque basado en el riesgo para asegurarse de que se aplica el nivel adecuado de control para los casos de uso, servicios o productos específicos de IA en el ámbito de la organización. Es de esperar que todos estos factores de influencia cambien y se revisen cada cierto tiempo.
El sistema de gestión de la IA debería integrarse en los procesos y la estructura general de gestión de la organización. Las cuestiones específicas relacionadas con la IA deberían tenerse en cuenta en el diseño de los procesos, los sistemas de información y los controles. Ejemplos cruciales de dichos procesos de gestión son:
La Norma UNE-ISO/IEC 42001:2025 evita dar orientaciones específicas sobre los procesos de gestión. La organización puede combinar marcos de trabajo generalmente aceptados, otras normas internacionales y su propia experiencia para implementar procesos cruciales como la gestión del riesgo, la gestión del ciclo de vida y la gestión de la calidad de los datos que sean apropiados para los casos de uso, productos o servicios específicos de IA dentro del ámbito de aplicación.
Cuando sean necesarios esos otros marcos de trabajo, se recomienda tener en cuenta los estándares desarrollados por los Comités europeo CEN/CLC/JTC 21 Artificial Intelligence, internacional ISO/IEC JTC 1/SC 42 Artificial intelligence u otros documentos de los indicados en la Bibliografía de la Norma UNE-ISO/IEC 42001:2025. La normalización en materia de IA está en plena efervescencia y es necesaria una actualización permanente para estar al día.
Una organización que cumpla con los requisitos de la Norma UNE-ISO/IEC 42001 puede generar evidencias de su responsabilidad y rendición de cuentas en relación con su papel respecto a los sistemas de IA.
La Norma UNE-ISO/IEC 42001 es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, tipo y naturaleza, que provea o use productos o servicios que utilicen sistemas de IA
La Norma UNE-ISO/IEC 42001:2025 especifica los requisitos y proporciona orientación para establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un Sistema de Gestión de la IA (SGIA) en el contexto de una organización. Está destinada para ser utilizada por una organización que provea o use productos o servicios que utilicen sistemas de IA y pretende ayudar a la organización a desarrollar, proveer o usar sistemas de IA de forma responsable en la consecución de sus objetivos y a cumplir los requisitos aplicables, las obligaciones relacionadas con las partes interesadas y las expectativas de éstas.
Esta Norma es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, tipo y naturaleza, que provea o use productos o servicios que utilicen sistemas de IA.
Entre sus características principales se incluyen:
La Norma UNE-ISO/IEC 42001 contribuye al cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU
La implementación de la Norma UNE-ISO/IEC42001:2025 ofrece múltiples beneficios a las organizaciones:
En su compromiso por apoyar la transformación digital del tejido industrial, UNE lideró el desarrollo de un nuevo estándar europeo: el CWA 18211:2025 Arquitectura de referencia para la aplicación de soluciones de IA en la industria de procesos - La experiencia s-X-AIPI, que establece un marco técnico integral para implementar tecnologías de inteligencia artificial (IA) en entornos industriales.
El documento se desarrolló en el marco del proyecto Horizonte Europa s-X-AIPI del que UNE forma parte como socio de normalización. Amanda Suo, responsable de Ciberseguridad de UNE, desempeñó la secretaría del taller CEN, mientras que Daniel Gómez, de CARTIF, presidió esta iniciativa.
El CWA 18211:2025 proporciona directrices de implementación para sectores como el farmacéutico, asfalto, acero y aluminio, y en su desarrollo participaron más de 20 expertos de diferentes organizaciones europeas. La arquitectura de referencia incluida en este CWA facilita la integración de la IA con sistemas de gestión automática, implementación de capacidades auto-X (auto-curación, auto-optimización) y mecanismos de retroalimentación con supervisión humana, contribuyendo a la transformación digital de las industrias de proceso europeas.
El CWA 18211:2025 está disponible de manera gratuita en la web de los organismos europeos de normalización CEN y CENELEC, cuyo representante español es UNE.
La inteligencia artificial (IA) se está consolidando como un factor clave de competitividad para empresas e instituciones públicas, además de influir de forma creciente en nuestras interacciones sociales. Sin embargo, su aplicación plantea desafíos significativos, como la falta de transparencia o explicación en sus decisiones; o su naturaleza dinámica derivada del aprendizaje continuo, que la distingue de los sistemas determinísticos tradicionales.
Para aprovechar todo el potencial de la IA y abordar adecuadamente sus riesgos, se requiere una gestión estructurada y eficaz de estos sistemas. En este contexto, la Norma ISO/IEC 42001 establece los requisitos para implementar, mantener y mejorar de forma continua un sistema de gestión de la inteligencia artificial en el seno de una organización. Ofreciendo un marco que permite, a empresas, Administraciones públicas e instituciones, incorporar salvaguardas adaptadas a las particularidades propias de la IA.
Uno de los aspectos más destacados de la Norma es su compatibilidad con otros sistemas de gestión, lo que facilita su integración en estructuras organizativas ya existentes. Asimismo, promueve un enfoque basado en el riesgo, permitiendo a cada organización aplicar los controles más adecuados en función de su contexto, sus usos específicos de la IA y las expectativas de las partes interesadas.
Adoptar la Norma ISO/IEC 42001 no es solamente cumplir con una norma, es asumir un compromiso estratégico con la confianza, la calidad y la rendición de cuentas en el uso de la IA.