Apoyo de las normas al Reglamento Europeo de Productos de Construcción

Las normas técnicas serán una herramienta esencial para implantar el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción. Permitirán abordar los grandes retos y desafíos que presenta el Reglamento en materia de sostenibilidad y digitalización, y facilitarán su despliegue entre los diferentes agentes del mercado afectados.

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • LinkedIn
Etiquetas: Construcción

En detalle

Raquel Martínez
Responsable de Negocio de Construcción
UNE

El pasado mes de enero entraba en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (UE) 2024/3110 (RPC) que viene a sustituir al anterior marco regulatorio para la comercialización de estos productos.

 

Esta revisión no es una simple actualización y supone importantes novedades que tratan de paliar algunas de las carencias y problemas de implantación del anterior Reglamento: barreras técnicas al comercio, vigilancia de mercado, solape con otras legislaciones europeas, excesiva carga administrativa para los operadores económicos o los problemas derivados de la falta de actualización de las correspondientes normas armonizadas, base del marcado CE de los productos de construcción; son algunas de las causas que motivaron la necesidad de revisión del antiguo Reglamento.

Normas armonizadas, pilar del nuevo Reglamento

El RPC aporta reglas armonizadas para la comercialización de los productos de construcción mediante reglas comunes para la evaluación y declaración de las prestaciones de los productos, recogidas en las correspondientes especificaciones técnicas armonizadas, tal y como ya hacía el anterior Reglamento. Sin embargo, una de las principales novedades es el impulso que se pretende dar a los productos de construcción sostenibles, para lo que, además de las prestaciones habituales relacionadas con la seguridad, será necesario declarar el comportamiento medioambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida.

 

Como veremos, las normas armonizadas siguen estando en la base del sistema para facilitar la correspondiente Declaración de Prestaciones y marcado CE, pero su contenido adquiere una nueva dimensión al incorporar nuevas características, nuevos requisitos e información, que permitirán evolucionar la anterior Declaración hacia la nueva Declaración de Prestaciones y de Conformidad.

 

El Pasaporte Digital de Producto es otra de las grandes novedades del nuevo Reglamento que permitirá disponer de toda la información relevante de los productos de construcción para su uso por los diferentes agentes del mercado. Las normas técnicas constituirán asimismo el apoyo necesario para el despliegue de esta nueva herramienta.

Procedimiento Acquis

Uno de los obstáculos a los que se enfrentó el anterior Reglamento fue la incapacidad que tuvo el sistema de normalización para hacer frente de forma adecuada a la correcta actualización de las normas armonizadas incorporando las novedades y avances técnicos en las normas de producto. Problemas jurídicos, entre otros, hicieron que los mandatos de la Comisión a los organismos de normalización europeos, que habían sido la base para la elaboración de las primeras normas armonizadas, no pudieran actualizarse de acuerdo a las necesidades del mercado y de los Estados miembro.

El nuevo Reglamento abre las puertas a una nueva etapa en la que se espera que dichos mandatos puedan actualizarse convenientemente, incorporando nuevos productos y también nuevas características esenciales y requisitos de producto. Para ello, y desarrollado de forma paralela a la revisión del Reglamento, se han articulado grupos de expertos en la Comisión (CPR Acquis) que serán los encargados de llevar a cabo todo el trabajo técnico que permitirá configurar las futuras solicitudes de normalización.

 

Atendiendo a una priorización por familias de producto en función de criterios establecidos por la Comisión, empiezan a ver la luz los primeros borradores de solicitudes de normalización en base a las cuales los correspondientes Comités Técnicos podrán trabajar en las modificaciones de las actuales normas armonizadas.

Normas armonizadas de prestaciones

Los Requisitos Básicos para las obras de construcción recogidos en el nuevo Reglamento (anexo I) siguen estando en el punto de partida para determinar las características esenciales de los productos de construcción, que deberán evaluarse y declararse mediante los métodos recogidos en las correspondientes normas armonizadas. No obstante, el nuevo Reglamento recoge adicionalmente una serie de características esenciales medioambientales predeterminadas (anexo II) que las normas armonizadas deberán incluir, y cuyas prestaciones relacionadas deberán declarar los fabricantes según el calendario establecido.

 

La revisión de las normas armonizadas existentes, a la que la progresiva implantación del nuevo Reglamento dará lugar, supone una oportunidad para llevar a cabo la actualización tan esperada en la anterior etapa, mediante la que se podrán incorporar las novedades que cada familia de productos demandaba: nuevos productos, nuevas características esenciales, usos previstos adicionales o nuevos métodos de ensayo. Pero esta necesaria revisión de las normas de prestaciones no estará exenta de retos, en la medida en la que las nuevas características esenciales a incluir, especialmente las relativas a la sostenibilidad medioambiental o la emisión de sustancias peligrosas, supondrán un claro desafío para los redactores de las normas, pero también para los fabricantes de los productos de construcción para llevar a cabo la correspondiente evaluación, verificación y declaración de las prestaciones correspondientes.

 

En este escenario, adquiere especial importancia la actividad desarrollada por los Comités de Normalización europeos CEN/TC 350 y CEN/TC 351 (cuyo Comité espejo es el CTN-UNE 198 de Construcción sostenible) en relación a la Norma sobre declaraciones ambientales de producto (UNE-EN 15804) o las Normas sobre emisión de sustancias peligrosas al suelo, al agua y al aire interior. Los Comités de producto también tendrán el importante reto de desarrollar normas de apoyo sobre las reglas particulares de categoría de producto que harán posible el análisis de la sostenibilidad ambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida y la declaración de prestaciones asociada.

 

Por otra parte, el nuevo Reglamento también establece la necesidad de incluir determinada información general sobre el producto, instrucciones de uso o información sobre seguridad (seguridad durante el transporte, instrucciones ejecución, necesidades mantenimiento, formación instaladores…) para la que las normas de prestaciones podrán incluir directrices.

 

Las normas armonizadas de prestaciones resultantes, convenientemente actualizadas, se convertirán en obligatorias mediante el correspondiente acto de ejecución incluido en el Diario Oficial de la UE.

El nuevo Reglamento supone una apuesta por la sostenibilidad, la economía circular y la digitalización del sector, que permitirá que los diferentes agentes de la cadena de valor de la construcción puedan elegir los productos más adecuados a sus necesidades de acuerdo a los requisitos reglamentarios

Normas armonizadas de requisito de producto

El nuevo Reglamento contempla la posibilidad, para aquellas familias de producto cubiertas por una norma armonizada de prestaciones, de complementarlas con otros requisitos de producto no prestacionales de tipo funcional, de seguridad o medioambientales (de acuerdo al anexo III del Reglamento). El establecimiento de estos requisitos se hará mediante actos delegados por parte de la Comisión, que en ocasiones pueden derivar en las correspondientes solicitudes de normalización a los organismos de normalización para la elaboración de normas armonizadas voluntarias, cuyo cumplimiento conferirá presunción de conformidad. El nuevo Reglamento se alinea así con las políticas de Nuevo Enfoque europeas presentes en otras Directivas y Reglamentos europeos.

Pasaporte Digital de Producto

El Pasaporte Digital de Producto (DPP, Digital Product Passport) que irá implementándose de forma paulatina con el nuevo Reglamento, vincula el producto físico con toda la información que es necesario trasladar, y lo hace de forma digital mediante soportes de datos (por ejemplo, un código QR situado sobre el producto o el embalaje) y una serie de identificadores únicos. Este pasaporte facilitará una adecuada trazabilidad del producto, mejorará la transparencia y reducirá trabas administrativas, y sobre todo, permitirá gestionar el enorme volumen de información que exige el nuevo RPC, lo que no sería viable con documentos en papel o en pdf.

 

Para la correcta implantación del DPP las normas vuelven a ser un apoyo fundamental. Identificadores únicos, diccionarios de datos, soportes o plantillas de datos, son algunas de las cuestiones en las que la normalización se encuentra ya trabajando. Los Comités CTN-UNE 333 de Pasaporte Digital de Producto o CTN-UNE 332 de Digitalización de la información para edificación y obra civil realizan el seguimiento de los desarrollos normativos europeos e internacionales en la materia. Asimismo, UNE desempeña la Secretaría del CEN/TC 442/WG 12, que está desarrollando una norma europea para la declaración de prestaciones y conformidad digital.

Las Normas elaboradas en el CTN-UNE 332 contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo  ...

Las Normas elaboradas en el CTN-UNE 332 contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU

Transición progresiva

El 8 de enero de 2026 serán de aplicación la mayoría de las disposiciones del nuevo Reglamento. No obstante, muchas de las obligaciones derivadas van estrechamente vinculadas a la actualización de las normas armonizadas correspondientes, actualización que, de forma progresiva, tendrá lugar a lo largo de los próximos 15 años a medida que las respectivas solicitudes de normalización vayan viendo la luz.

 

Los cementos, los productos de aislamiento o las puertas y ventanas, son algunas de las familias que trabajarán en las nuevas normas armonizadas en estos próximos años y que tendrán que hacer frente a las nuevas prestaciones medioambientales o al nuevo sistema de DPP, con calendario propio dentro del nuevo Reglamento.

 

El nuevo Reglamento supone una apuesta por la sostenibilidad, la economía circular y la digitalización del sector, que permitirá que los diferentes agentes de la cadena de valor de la construcción (arquitectos, constructores, usuarios, autoridades públicas) puedan elegir los productos más adecuados a sus necesidades de acuerdo a los requisitos reglamentarios.

 

Las normas técnicas serán un apoyo esencial en la implantación del nuevo Reglamento, que se presenta con grandes retos y desafíos. La normalización brindará oportunidades de éxito ante los mismos de la mano de los verdaderos protagonistas y afectados: los fabricantes de productos de construcción, sus clientes y la sociedad en su conjunto, como usuario final.

Testimonios

Jorge Jimeno

Ministerio de Industria y Turismo

“El nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción de 2024 trae una serie de mejoras y novedades que supondrán un avance en el marcado CE de estos productos. Desde España hemos participado de forma destacada en las negociaciones de este Reglamento durante la Presidencia Española del Consejo de la UE de 2023. Pensamos que el texto es ambicioso a la vez que realista, por lo que esperamos que tenga una buena acogida y una implantación exitosa durante los próximos años”.

Marta Sánchez

Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

“El nuevo Reglamento de Productos de Construcción representa un avance importante para el sector de la construcción. Y es que permite un mayor encaje entre las especificaciones técnicas de los productos y las reglamentaciones nacionales de construcción, definiendo una metodología armonizada para evaluar la seguridad, calidad y sostenibilidad de los productos que se utilizan. Asimismo, promueve la digitalización de la información de estos productos, que facilitará de forma importante su gestión en las obras”.

Isabel Marcos

Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

“El nuevo RPC 2024 permitirá mejorar la transparencia en el sector, reforzando el lenguaje común sobre las especificaciones de los productos a lo largo de todo el proceso de construcción, así como en la reglamentación técnica. La incorporación de las características esenciales medioambientales de los productos en el marcado CE supone un importante avance hacia un nuevo enfoque del sector centrado en la sostenibilidad”.

Luis Rodulfo

CEPCO

“El RPC debe traer, junto al tradicional cumplimiento que de él hace la industria de productos de construcción, una real y eficaz vigilancia de mercado y una efectiva aplicación de la digitalización a todo el sector de construcción, en la que la información digitalizada de producto tiene que ser la base de todo. La realidad de una construcción sostenible debe llevar aparejado el cumplimiento de las DAP recogido en el RPC. El PERTE de Vivienda debe basarse en la estandarización de procesos”.

María Moreno

SEOPAN

“El nuevo Reglamento de Productos de Construcción es fruto de un esfuerzo sectorial colaborativo durante varios años que va en la dirección necesaria, ofreciendo retos para las partes. El Reglamento ofrece mejoras en aspectos clave para los usuarios de los materiales de construcción como son la seguridad y la sostenibilidad de las construcciones, destacando la calidad, la durabilidad, la circularidad y la eficiencia, así como un aumento de la transparencia en la información. Confío en que los desafíos y esfuerzos necesarios de adaptación al nuevo RPC que enfrentan los agentes convergerán en un sector más competitivo, sostenible y digital”.

Sergio Vázquez

EOTA

“Los productos innovadores se refuerzan en el nuevo Reglamento a través de la EOTA mediante las Evaluaciónes Técnicas Europeas (ETA) emitidas por los Organismos de Evaluación Técnica (OET). Se recogen además los retos digitales y medioambientales con la Declaración de Prestación y Conformidad. La promoción del sector español de la construcción en el Mercado Europeo se ve fortalecido gracias a la alta participación de expertos de UNE (España) en CEN (Europa)”.

Juan López-Asiaín

CGATE

“Los profesionales de la Arquitectura Técnica siempre hemos tenido claro que la calidad de los materiales, sus prestaciones y trazabilidad son fundamentales para construir los mejores edificios posibles y desde esta profesión, como directores de Ejecución de las Obras, velamos porque así sea. De manera que estamos muy satisfechos de que el nuevo RPC incluya aspectos como la digitalización, datos medioambientales de los productos y mejoras en la incorporación de materiales usados al ciclo edificatorio”.

Arturo Alarcón

IECA

“El nuevo Reglamento de Productos de Construcción cita a la Norma UNE-EN 15804 para calcular y declarar las prestaciones ambientales, una de sus novedades más importantes. La industria del cemento la aplica desde 2011 y ha desarrollado herramientas específicas para el cemento y el hormigón, permitiendo a los fabricantes elaborar declaraciones ambientales completas, rigurosas y verificadas por AENOR dentro de la Marca N Sostenible, garantizando una información estructurada y fiable a lo largo de toda la cadena de valor”.

Números anteriores

Consulta números anteriores en esta sección, los números a partir de marzo de 2018 están disponibles en versión Online y todos están disponibles para descarga en PDF. Utiliza los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.