Estándares globales para la protección de la biodiversidad

La biodiversidad se ha convertido en un componente central de los objetivos globales y nacionales en el ámbito de la sostenibilidad. El Comité UNE de Biodiversidad (CTN-UNE 328) constituye el canal para que las entidades españolas conozcan y participen en las iniciativas de la normalización internacional en este ámbito.

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • LinkedIn
Etiquetas: Sostenibilidad
Iván Moya
Responsable de Transformación Sectorial
UNE

¿Por qué considerar la biodiversidad como uno de los principales retos de la sociedad? Un ecosistema con una alta biodiversidad está en condiciones óptimas para realizar sus funciones y, adicionalmente, puede adaptarse y recuperarse más rápidamente a cambios y perturbaciones, como el cambio climático, enfermedades o eventos extremos.

 

Esto le permite mantener sus funciones esenciales, tanto aquellas con importancia ecológica (regulación de los niveles de CO2, polinización, soporte y fertilidad de los suelos, contribución al equilibrio del ciclo del agua…) como las que, además de ser igualmente clave para los seres humanos, son clave desde el punto de vista económico e industrial (producción alimentaria, principios activos de uso en medicina, recursos materiales como madera, fibras textiles, resinas o combustibles…).

 

La conservación, restauración y el uso sostenible de la biodiversidad son prioridades globales que se han materializado en varios acuerdos y regulaciones que establecen marcos para proteger los ecosistemas, las especies y los recursos genéticos. El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el Reglamento europeo sobre la Restauración de la Naturaleza o la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad son algunos ejemplos recientes en el ámbito global, europeo y nacional que establecen objetivos entre los que se incluye la plena integración de la biodiversidad en las políticas sectoriales y la movilización de recursos para apoyar estas metas.

Normas internacionales

Como apoyo a estos marcos regulatorios, se está desarrollando una importante actividad de normalización en el ámbito de la biodiversidad con origen en el Comité Internacional de Normalización ISO/TC 331 Biodiversity. Este es el primer Comité de Normalización para la consideración de la biodiversidad desde un punto de vista global y tiene el objetivo de desarrollar normas sobre principios, requisitos y directrices que son de aplicación a cualquier tipo de entidad, independientemente de su actividad, naturaleza (privada o pública) o tamaño.

Por supuesto, existen otras iniciativas internacionales importantes que han desarrollado pautas, criterios o buenas prácticas de gran relevancia que han sido adoptadas por multitud de entidades. No se trata de duplicar esfuerzos, sino de crear alianzas con estas iniciativas que reconocen en la actividad de ISO una palanca para transmitir y reforzar estos marcos en los tejidos económicos, para influir y guiar la toma de decisiones de las empresas y y para el desarrollo de estándares en áreas aún no cubiertas.

 

IUCN (International Union for Conservation of Nature), TNFD (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures) o GRI (Global Reporting Initiative) son algunas de las entidades que colaboran con el ISO/TC 331. Tanto los marcos regulatorios comentados anteriormente como estas iniciativas han sido referenciados recurrentemente en las reuniones del Comité ISO y de sus Grupos de Trabajo. Asimismo, existe el compromiso de que los estándares internacionales que se desarrollen contemplen y sean compatibles con estos convenios y protocolos.

 

El ISO/TC 331 Biodiversity se estructura en cuatro Grupos de Trabajo y en su programa de desarrollo destacan Normas como la ISO 17298 Requisitos y directrices para la consideración estratégica y operacional de la biodiversidad en las organizaciones. Es una herramienta para ayudar a las organizaciones a incluir la conservación, restauración y el uso sostenible de la biodiversidad en su estrategia y en sus prácticas sociales y ambientales. Así, proporciona un apoyo a la toma de decisiones para evaluar, definir y alcanzar sus objetivos de control y gestión de los aspectos relacionados con la biodiversidad, sumando valor añadido tanto a la organización como a sus partes interesadas.

Estructura del ISO/TC 331 Biodiversity

Estructura del ISO/TC 331 Biodiversity

Por otro lado, la Norma ISO 17620 Proceso para diseñar e implementar la ganancia neta de biodiversidad en proyectos, proporciona un marco para demostrar que un proyecto en desarrollo sigue un proceso adecuado para conseguir esa ganancia neta basado en prácticas reconocidas, como los principios de compensación de biodiversidad (BBOP), y alineado con la visión y objetivos del Convenio de Diversidad Biológica y el Marco Global de Biodiversidad. Es aplicable tanto a pequeños proyectos con un impacto mínimo en la biodiversidad como a proyectos a gran escala.

 

La Norma ISO 13208 Biodiversidad. Vocabulario permite establecer un lenguaje común, no solo en todas las normas que desarrolla el ISO/TC 331, sino también en todas aquellas áreas de normalización que requieran este apoyo. Incluye términos relacionados con los vectores de pérdida de biodiversidad, con la cuantificación, el impacto y las distintas formas de actuación de un proyecto de biodiversidad. Abarca la terminología relacionada con cuatro dimensiones de diversidad: genética, de especies, de ecosistemas y funcional.

 

Estas Normas se encuentran en fase avanzada de elaboración y se complementan con otros proyectos relevantes, en mayor o menor estado de desarrollo, en ámbitos como la caracterización de productos derivados de especies nativas, las redes ecológicas, o la consideración de la biodiversidad en el sector de la alimentación. Adicionalmente, otros proyectos aguardan a que estos primeros estén más avanzados para reiniciar conversaciones sobre, por ejemplo, la medición y monitorización de la biodiversidad en ecosistemas concretos como humedales o bosques.

Existe una importante presencia de entidades españolas que desarrollan su actividad en el terreno de la biodiversidad, al igual que cada vez más empresas son conscientes de la necesidad de integrarla como parte de sus operaciones

El rol de las entidades españolas

Existe una importante presencia de entidades españolas que desarrollan su actividad en el terreno de la biodiversidad, al igual que cada vez más empresas son conscientes de la necesidad de integrarla como parte de sus operaciones. Esta motivación se plasmó en la creación del Comité UNE sobre Biodiversidad (CTN-UNE 328), que constituye el canal para que estas entidades puedan conocer y participar en las Normas ISO mencionadas anteriormente. El Comité actúa como vía para trasladar la realidad nacional a estas Normas permitiendo que las buenas prácticas desarrolladas en nuestro país tengan cabida en los estándares internacionales y actuando como medio para conocer de primera mano el progreso de estos desarrollos.

 

Distintos miembros del Comité participan activamente en los Grupos de Trabajo internacionales en los que se desarrollan estas Normas. Es especialmente destacable la coordinación española de uno de estos Grupos, el Working Group 4 Organisations, strategies and sustainable use, en el que se desarrollan normas de especial relevancia como la ISO 17298.

 

La biodiversidad se ha convertido en un componente central de los objetivos globales y nacionales en el ámbito de la sostenibilidad. Su preservación y uso responsable cobran cada vez mayor relevancia en las políticas públicas y en las estrategias empresariales. Las iniciativas descritas para elaborar estándares técnicos en este campo buscan aportar soluciones prácticas y efectivas, que permitan trasladar los objetivos de los acuerdos globales a herramientas de fácil implementación por los agentes económicos, mediante la creación de criterios acordados en el ámbito internacional en un proceso abierto a la participación de todas las entidades con interés en estas temáticas.

Opinión

Opinión

Los estándares como impulsores de la biodiversidad empresarial

David Álvarez
Presidente
Comité UNE de Biodiversidad
(CTN-UNE 328)

En un mundo donde la transición ecológica es prioritaria, la normalización emerge como una herramienta clave para impulsar prácticas empresariales sostenibles. Estándares nacionales e internacionales están integrando criterios de economía circular, finanzas sostenibles y biodiversidad, facilitando la transformación hacia una economía baja en carbono y positiva para la naturaleza.

 

Incorporar la biodiversidad en las normas no solo responde a exigencias regulatorias, sino que también impulsa la innovación, mejora el acceso a financiamiento sostenible y adapta a las empresas a un nuevo paradigma. Con esta visión, el CTN-UNE 328 y el ISO/TC 331 trabajan en estándares para medir, monitorear, restaurar y valorar la biodiversidad que benefician a entidades de todos los tamaños.

 

Este proceso exige alineación con marcos globales y regulatorios como el Marco Global de la Biodiversidad (MGB) de Kunming-Montreal, la CSRD, la Ley de Restauración de la UE, la Taxonomía Europea y el TNFD. Sin embargo, la completa integración de la biodiversidad no se conseguirá únicamente a través de un Comité, sino integrándola en todas las normas ISO. Actualmente, ISO contribuye a este proceso mediante 549 normas relevantes y 94 Comités Técnicos que apoyan diversos aspectos de las 23 Metas del MGB y sus 4 Objetivos Globales, desde prácticas sostenibles en turismo, agricultura y pesca hasta soluciones para especies invasoras, cambio climático y financiamiento verde.

 

En definitiva, la normalización refuerza la competitividad de las empresas, posicionándolas como actores clave en la transición hacia un futuro sostenible. Adoptar estos estándares no solo protege la biodiversidad, sino que también asegura liderazgo en un mundo que exige responsabilidad y alineación con los límites planetarios.

Opinión

En un mundo donde la transición ecológica es prioritaria, la normalización emerge como una  ...

Los estándares como impulsores de la biodiversidad empresarial

David Álvarez
Presidente
Comité UNE de Biodiversidad
(CTN-UNE 328)

En un mundo donde la transición ecológica es prioritaria, la normalización emerge como una herramienta clave para impulsar prácticas empresariales sostenibles. Estándares nacionales e internacionales están integrando criterios de economía circular, finanzas sostenibles y biodiversidad, facilitando la transformación hacia una economía baja en carbono y positiva para la naturaleza.

En detalle

Números anteriores

Consulta números anteriores en esta sección, los números a partir de marzo de 2018 están disponibles en versión Online y todos están disponibles para descarga en PDF. Utiliza los cursores o desplace las revistas para acceder a los contenidos.