Se encarga de coordinar la definición de la posición española en cuestiones de carácter técnico, estratégico y de gobierno de la normalización en el sector electrotécnico, así como cualquier otra que le designe la Junta Directiva de UNE, y de la interacción con la Administración General del Estado en aquellos ámbitos que se consideren necesarios.
La Junta Directiva de UNE es un órgano de gobierno con una gran participación, 71 miembros, y muy plural, con 33 sectores y nueve Administraciones públicas representadas. Son datos que reflejan el gran compromiso de los sectores empresariales y la Administración pública por la normalización española y una clara muestra de la trascendencia de las normas técnicas en el país y la sociedad.
Uno de los objetivos estratégicos de UNE es dar respuesta a los grandes retos a los que se enfrentan las empresas y la sociedad. Para ello, entre otras medidas, en los últimos años ha sido necesario establecer los mecanismos consultivos apropiados para poder identificar tales desafíos y definir las líneas de actuación más adecuadas en cada caso.
En este contexto, en 2019, nacen las primeras Comisiones Consultivas como órganos dependientes de la Junta Directiva, con el objetivo fundamental de fortalecer la colaboración público-privada entre Administraciones públicas y empresas, y de disponer de foros sectoriales en UNE para compartir información e identificar esos retos transversales que necesitan de respuestas colaborativas consensuadas.
La Comisión Consultiva Electrotécnica (en adelante CCE) celebró su primera reunión en marzo de 2019. Esta Comisión está encargada de coordinar la definición de la posición española en cuestiones de carácter técnico, estratégico y de gobierno de la normalización en el sector electrotécnico, así como cualquier otra que le designe la Junta Directiva de UNE, y de la interacción con la Administración General del Estado en aquellos ámbitos que se consideren necesarios.
Conforme a sus términos de referencia, son vocales de la CCE los miembros de la Junta Directiva con interés en el ámbito electrotécnico. Además, en calidad de invitados permanentes, participan también representantes de la Administración General del Estado y otros miembros de UNE que, sin pertenecer a la Junta Directiva, han sido nombrados por ésta por representar a sectores relacionados con el ámbito electrotécnico.
Conviene señalar que todas las asociaciones empresariales que desempeñan la Secretaría de los Comités Técnicos de Normalización de carácter electrotécnico forman parte de la CCE lo que garantiza una vinculación directa con los intereses y actividad de normalización que en ellos se desarrolla.
La CCE es una vía efectiva de comunicación entre las organizaciones miembros de UNE con intereses comunes en el ámbito electrotécnico y las Administraciones públicas, consolidando así el modelo de éxito de colaboración público-privada
Con carácter general, la CCE celebra dos reuniones anuales. En ellas se tratan cuestiones de índole nacional, europeo e internacional que afectan a la industria eléctrica y electrónica española.
En el ámbito nacional, cabe destacar el interés de la Comisión por el tratamiento que los principales reglamentos nacionales del sector hacen de las normas, poniendo en valor su utilización como herramientas de apoyo a la legislación, pero subrayando al mismo tiempo la necesidad de disponer de un mecanismo ágil que permita su actualización para dar certidumbre legal a todos los agentes económicos que utilizan dichos reglamentos. Al mismo tiempo, la CCE también hace hincapié en la importancia de la colaboración público-privada a la hora de llevar a cabo actuaciones de vigilancia de mercado. En este sentido, en noviembre de 2022, la Comisión aprobó el documento Actividades conjuntas de colaboración público-privada con objeto de detectar casos de incumplimiento de productos eléctricos y radioeléctricos, que recientemente ha ofrecido al Observatorio de Vigilancia del Mercado para su consideración y puesta en práctica.
En lo que respecta al ámbito europeo, son muchos los temas que la CCE ha abordado desde su constitución: la revisión de la Estrategia Industrial Europea y de la “Guía Azul” sobre la aplicación de la normativa europea relativa a los productos; las novedades en reglamentación europea, como el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles o el Reglamento de Ciberresiliencia, y las solicitudes de normalización asociadas; la Estrategia y el Marco Europeo de Normalización, con el Foro de Alto Nivel, sus objetivos principales y sus temas prioritarios; los programas de trabajo anuales de normalización europea, etc.
Incluso en 2023 los miembros de la CCE tuvieron la oportunidad de conversar e intercambiar opiniones con los candidatos a la Presidencia del Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) para conocer su visión sobre cómo este organismo debía hacer frente a los retos propios y de la industria.
Por último, en el entorno internacional, la CCE se ha interesado por la Estrategia de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), la transformación digital de la normalización, la conveniencia de construir una sociedad digital y totalmente eléctrica mediante el uso de normas globales o la necesidad de implicar a las nuevas generaciones en la normalización internacional.
En definitiva, la CCE, con la intensa actividad que ha mantenido durante estos años, confirma ser una vía efectiva de comunicación entre las organizaciones miembros de UNE con intereses comunes en el ámbito electrotécnico y las Administraciones públicas, consolidando así el modelo de éxito de colaboración público-privada de UNE.
El trabajo de la Comisión Consultiva Electrotécnica contribuye al cumplimiento de los siguientes ODS de la Agenda 2030 de la ONU
La Junta Directiva de UNE es un órgano de gobierno con una gran participación, 71 miembros, y muy plural, con 33 sectores y nueve Administraciones públicas representadas. Son datos que reflejan el gran compromiso de los sectores empresariales y la Administración pública por la normalización española y una clara muestra de la trascendencia de las normas técnicas en el país y la sociedad.
Esta gran fortaleza tiene su contrapunto en la imposibilidad de profundizar en ciertos temas, y por eso la creación de las Comisiones Consultivas ha sido una solución muy efectiva.
La Comisión Consultiva Electrotécnica fue la primera en ver la luz apoyada en la tradición de los subsectores que conforman el sector eléctrico y electrónico del país por colaborar e influir de forma coordinada en temas de interés común.
Como presidente tuve muy claro desde el principio que el éxito de la Comisión pasaba por aplicar un enfoque muy práctico a las reuniones identificando los contenidos en base a la relación existente entre las normas técnicas y el funcionamiento de los mercados nacional, europeo e internacional. El objetivo fue crear un espacio para compartir y debatir sobre los aspectos operativos, técnicos y estratégicos de la normalización y su impacto en los mercados donde las empresas españolas operan.
Otro elemento decisivo del éxito de la Comisión es el gran trabajo de Carmen Martín en la Secretaría y el soporte que ofrece Miguel Ángel Aranda desde el conocimiento y experiencia adquiridos desde su posición como responsable de Relaciones Institucionales de UNE. Mi buena sintonía con ellos hace mucho más sencillo superar el reto constante que supone la búsqueda de los temas de interés para cada reunión y su posterior preparación para que los debates sean productivos y útiles.
La apuesta de todas las asociaciones sumada al compromiso de los tres Ministerios participantes en la Comisión ha construido una fórmula exitosa de colaboración público-privada en beneficio de la Industria de nuestro país.