DQTeam, spin-off de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), lidera el Grupo de Trabajo de normalización europeo sobre gobierno y gestión de datos en espacios de datos. De esta forma, tendrán la posibilidad de trasladar su amplia experiencia a lo largo de 25 años en el desarrollo de I+D y transferencia de conocimiento en este ámbito.
Si queremos un futuro mejor, es imprescindible abordar la transición ecológica y la transformación digital como aspectos cruciales de nuestra sociedad. Esto requiere tomar decisiones informadas basadas en datos relevantes y con niveles adecuados de calidad. Según Richard Wang, “las decisiones tomadas no son mejores que los datos sobre los que se toman”, lo que subraya la importancia de la calidad de los datos como base para la toma de decisiones exitosas.
En este contexto, como DQTeam tenemos el reto de ayudar a las organizaciones a gestionar y gobernar adecuadamente sus datos, para sentar las bases de decisiones informadas que les permitan interactuar con la realidad de manera efectiva.
Para alcanzar este reto estamos trabajando en dos frentes. Primero, a través de la divulgación y formación en marcos de trabajo para el gobierno y la gestión de datos, como las Especificaciones UNE 0077 a UNE 0085; y, segundo, colaborando con diversas organizaciones en proyectos de consultoría para implementar estos marcos de trabajo de acuerdo con sus propias realidades.
Una vez que los datos están bien gobernados y se han alcanzado niveles adecuados de calidad, las organizaciones tendrán la materia prima para tomar esas decisiones informadas en ámbitos como la transición ecológica y la transformación digital; ya el resto del trabajo está en mano de los decisores y de su visión de la realidad.
Somos una spin-off de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) fundada por profesores del Grupo Alarcos. Llevamos más de 25 años haciendo I+D y transferencia de conocimiento en el ámbito de gobierno y gestión de calidad del dato. Por otro lado, somos firmes defensores de la estandarización y del uso de estándares como una forma de homogeneizar y transmitir el conocimiento sobre un ámbito específico.
Para nosotros, haber sido elegidos para esta labor es un gran honor, pero a la vez nos otorga la posibilidad de transmitir lo que hemos aprendido en estos 25 años. Estamos muy ilusionados porque nos va a permitir conocer e influir en el futuro de los espacios de datos a través de la estandarización.
“Somos firmes defensores de la estandarización y del uso de estándares como una forma de homogeneizar y transmitir el conocimiento sobre un ámbito específico”
Con un propósito general, permítame destacar las Especificaciones UNE 0077 a UNE 0085 porque aportan una base de conocimiento fundamental para el gobierno y la gestión de los datos, aplicable a cualquier contexto y a cualquier organización. La implementación de estas Normas permite establecer los pilares necesarios para ejercer estas disciplinas en cualquier organización.
De forma más concreta y refiriéndonos ya al ámbito de espacios de datos, se están desarrollando diferentes normas que ayudarán a las organizaciones a canalizar sus esfuerzos en la creación o participación de espacios de datos y en su explotación. Internacionalmente, se está desarrollando la Norma ISO/IEC 20151 que proporcionará los conceptos fundamentales y las características de los espacios de datos.
En el ámbito europeo, la preocupación va más allá de los aspectos técnicos de los espacios de datos, pues los organismos de estandarización tenemos el mandato de responder a las peticiones de la Comisión Europea para desarrollar estándares que ayuden a satisfacer determinados artículos de la Data Act, como el artículo 33 relativo a la interoperabilidad de los datos y servicios de intercambios en espacios de datos.
En el CEN/CENELEC JTC 25 estamos trabajando en distintos aspectos relacionados con la gestión de aspectos semánticos, datos confiables y aspectos relacionados con el gobierno y gestión de los datos en los espacios de datos. En un plazo de un año y medio estos estándares deben estar publicados y ayudarán a una implementación más efectiva de los espacios de datos.
A nivel nacional, la SEDIA está dando un gran impulso para dinamizar el Grupo espejo nacional, el CTN-UNE 71/SC 43, para la creación de recursos de conocimientos que ayuden a las organizaciones españolas a poder explotar convenientemente los espacios de datos y que a la vez generen documentos de referencia para los estándares europeos e internacionales. Estamos trabajando en varias líneas como espacios de datos y madurez de espacios de datos e interoperabilidad a distintos niveles.
“Tenemos el reto de ayudar a las organizaciones a gestionar y gobernar adecuadamente sus datos, para sentar las bases de decisiones informadas que les permitan interactuar con la realidad de manera efectiva”
UNE pone el canal de comunicación y facilita y fomenta la participación de los vocales españoles en estos foros internacionales mediante unos mecanismos y protocolos optimizados. A través de ellos se impulsa una colaboración respetuosa e integradora, donde todos tenemos no solo voz, sino también la posibilidad de dialogar y debatir con otros expertos; personalmente, siempre ha supuesto un espacio para el aprendizaje tanto técnico como metodológico.